Miradas cruzadas en la investigación cualitativa.

“Guido Boggiani. Entre la memoria y el olvido” de Julio Rafael Roqué
                                                     Lourdes Talavera
 Para la mayoría de los asuncenos, Guido Boggiani, es el nombre de una importante avenida de la ciudad que ha tenido un importante auge comercial en los últimos años. Quizá unos pocos, fotógrafos o antropólogos conozcan más acerca de  él. Esta inquietud, llevó al colega, docente universitario e investigador, Julio Rafael Contreras Roque a profundizar su interés en relación a Boggiani y a transitar por un sendero de consultas a diferentes fuentes e investigar a profundidad sus respuestas que nos presenta  en su obra:”Guido Boggiani. Entre la memoria y el olvido”.
En este tiempo, en el que se conmemoran doscientos años de la independencia patria es importante resaltar a aquellas figuras que han contribuido al patrimonio cultural y científico del país. Este énfasis nos propone el Profesor Contreras Roque, con una propuesta pedagógica de reconstrucción que parte de  reestructurar la docencia y la cultura para permitir que los jóvenes superen la falta de aceptación de los antecedentes históricos de la realidad actual. Expresa la tesis que “el hombre es un ser social e histórico y tiene una herencia cultural que puede llegar a ser  aún más determinante que la biológica” y en más de cuatrocientas páginas explica sus argumentos al respecto.
Guido Boggiani, italiano de nacimiento, desplegó su talento y desarrolló su creatividad en  diversas actividades en nuestro país, dónde falleció en tierras chaqueñas (1901). Se dedicó a la etnografía, la lingüística, al arte,  y a la fotografía. Contreras Roque, considera su obra sobre Boggiani como un intento de ensayo- biografía. Con rigor científico nos presenta una mirada cruzada con  la visión y las facetas del Guido Boggiani, investigador etnográfico cuyo medio fundamental ha sido la fotografía. Los resultados de su observación documentada fotográficamente se encuentran en el Museo de Berlín y  otros forman parte del tesoro documental del país.
Para realizar una investigación etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos se tiene que tener en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con detalles externos solamente, se debe ir más a la intimidad de lo retratado y analizar los puntos de vista de las  personas y las condiciones histórico-sociales en que se dan los hechos o fenómenos estudiados. Por este motivo, el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los  participantes.
Refiere Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de cine y televisión porque deben desplegar una extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de empatía con sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, porque se trata de un método de la ciencia posible de validar íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque tiene que estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método. [1]
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, es decir la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Sin embargo, no toda investigación cualitativa es etnográfica. Para otros, la etnografía es considerada como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas o un complemento en el uso de métodos cuantitativos. Con la investigación etnográfica  se busca construir una teoría de la cultura particular a un grupo, interpretando el entorno a través del análisis de lo que dicen, piensan y hacen las personas que pertenecen a ese grupo. Boggiani brindó  aparte de sus escritos, un aporte  visual fundamental porque supo captar “la otredad” de las personas, procedentes de las etnias que fueron fotografiadas. Lo que podría considerarse en nuestros días como un delineamiento  de la memoria basado sobre “el  otro” en contextos diferentes y reconstruidos por quien lo mira.
Es indudable el legado antropológico, lingüístico y cultural que  nos ha dejado Boggiani y que en la obra de Contreras Roque se va ahondando en sus diferentes capítulos dedicados a la biografía de Boggiani, sus escritos, viajes de exploración,  estudios de etnología, antropología y su labor de fotógrafo. También se puede encontrar una amplia referencia  bibliográfica de obras publicadas sobre él, otras biografías y un anexo con una preciosa colección de fotografías.
El transcurrir del tiempo implica cambios en una sociedad y en las personas. Esto trae como consecuencia los cambios de paradigma, nuevas concepciones y un constante dinamismo en las comunidades epistémicas. La divergencia en los diferentes enfoques teóricos de la interpretación de los hechos en ciencias sociales, con frecuencia, lleva a debates y discusiones que generan posiciones “reduccionistas”. Esta situación inquieta a Contreras Roque, y él propone como alternativa seguir a Ian Hooder, y hallar una interpretación post procesual que oriente a la ciencia hacia senderos abiertos. Sostiene, además que en base a teorías  como “de la catástrofe a la teoría de la sociobiología” pueden contribuir y generar un campo más maduro y equitativo que integre a figuras notables como Guido Boggiani a la historia cultural  y científica del Paraguay.
Como lectora,  escritora, docente universitaria e investigadora considero que esta obra nos deja una tarea importante, la cual consiste en la lectura de la misma e identificar  la mirada y la visión de Boggiani y establecer una comparación para comprobar la riqueza de su legado a nuestro país.



El Autor    
Ecólogo y biólogo evolutivo. Historiador de la Ciencia. Es profesor investigador visitante en la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay, y Director del Instituto de Bioecología e Investigación sub. Tropical/UNP. Miembro de la Academia Paraguaya de la Historia, de la Sociedad Científica del Paraguay, Presidente de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” de Bs. As. Recibió el premio “Félix de Azara”, en España.  Libro: “Guido Boggiani. Entre la memoria y el olvido”. Edición propia.  Colección Azara Nº 1. Auspicios Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Asunción. 2009Guido.Edición propia.
Año de aparición: 2009.
Año de aparición: 2009.


[1] Nolla, N. Etnografía: una alternativa más en investigación pedagógica. Educ. M. Sup. VII. Nº 2. La Habana. Julio-Dic.1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Residentas, Destinadas y Traidoras” a propósito de “La Noche de las Kygüa Verá” como antecedente del papel de las mujeres en la reconstrucción de la Nación paraguaya.

Atardecer invernal junto al lago